23 Poemas de autores famosos que celebran la naturaleza

image_pdfDESCARGAR PDFimage_printIMPRIMIR

La naturaleza ha sido una fuente de inspiración para los poetas a lo largo de los siglos. Sus maravillas y bellezas han sido inmortalizadas en poesías que celebran la grandeza y la exquisita armonía que se encuentra en el mundo natural. En este artículo, queremos presentarles una selección de 23 poemas de autores famosos que celebran la naturaleza en todas sus formas. Desde el florecimiento de la primavera hasta los majestuosos paisajes invernales, estos poemas nos invitan a conectar con la belleza y la esencia de la naturaleza.

Índice
  1. William Wordsworth: 'La primavera'
  2. Emily Dickinson: 'La abeja'
  3. Pablo Neruda: 'Oda a la alcachofa'
  4. Mary Oliver: 'Wild Geese'
  5. Gabriela Mistral: 'Meciendo'
  6. Robert Frost: 'Stopping by Woods on a Snowy Evening'
  7. Octavio Paz: 'Piedra de Sol'
  8. Sor Juana Inés de la Cruz: 'A su retrato'
  9. Walt Whitman: 'Canto a mí mismo'
  10. Federico García Lorca: 'Verde que te quiero verde'
  11. Sylvia Plath: 'Mushrooms'
  12. Alfonsina Storni: 'Mariposas'
  13. Rumi: 'El campo'
  14. Gustavo Adolfo Bécquer: 'El monte del destierro'
  15. Joy Harjo: 'She Had Some Horses'
  16. Rubén Darío: 'Canción de otoño en primavera'
  17. Seamus Heaney: 'Blackberry-Picking'
  18. Gloria Fuertes: 'Un árbol de Navidad'
  19. Edna St. Vincent Millay: 'Renascence'
  20. Juan Ramón Jiménez: 'Platero y yo'
  21. Margaret Atwood: 'You Begin'
  22. Borges: 'El oro de los tigres'
  23. Patti Smith: 'Written on the Wind'
  24. Octavio Paz: 'Blanco'
  25. Conclusión

William Wordsworth: 'La primavera'

William Wordsworth, uno de los grandes poetas románticos de la literatura inglesa, dedicó numerosos poemas a la naturaleza. En 'La primavera', Wordsworth capta la renacer de la naturaleza en la estación más esperada del año. En su poema, describe la belleza de los campos y prados verdes que se llenan de vida una vez más. Wordsworth utiliza un lenguaje poético para transmitir su conectividad con el mundo natural y cómo este renacimiento de la primavera también renueva su propio espíritu.

Para Wordsworth, la primavera es un símbolo de rejuvenecimiento y esperanza. A través de su poema, nos invita a apreciar y celebrar la naturaleza en su pleno esplendor. Su conexión con la naturaleza se refleja en cada verso, resaltando la importancia de mantener un vínculo estrecho con nuestro entorno natural. Como en el siguiente verso:

"¡Oh, primavera! Si en mi corazón no existe
Lugar para un pensamiento amable y veraz,
¡Jamás podré encontrarlo en la verde tierra
Ni en la luna que brilla sobre mi techo!"

Emily Dickinson: 'La abeja'

Emily Dickinson, una de las grandes poetas estadounidenses, también encontró inspiración en la naturaleza. En su poema 'La abeja', Dickinson nos transporta al fascinante mundo de estos pequeños insectos que juegan un papel vital en la polinización de las flores. A través de su poesía, Dickinson captura la esencia de la abeja y su relación simbiótica con el entorno natural.

La abeja, en el poema, es vista como un símbolo de trabajo y dedicación. Dickinson utiliza una descripción detallada y rica en metáforas para representar la laboriosa vida de la abeja en el campo de flores.

"Zumbando entre las flores de color carmesí,
Saciando su hambre en lo dulce más vinoso.
A colmena o regreso alegremente vuelve,
Donde su carga de néctar con humo comparte."

Pablo Neruda: 'Oda a la alcachofa'

El poeta chileno Pablo Neruda, premio Nobel de Literatura, también escribió poemas que celebran la naturaleza. En su famosa 'Oda a la alcachofa', Neruda utiliza la alcachofa como metáfora para explorar la belleza y diversidad de la naturaleza.

El poema nos transporta a un viaje por los sentidos, mientras el autor describe las diferentes facetas de la alcachofa, desde su forma y textura hasta su sabor y aroma. Neruda utiliza un lenguaje poético para resaltar la importancia de valorar y apreciar los regalos que la naturaleza nos brinda, incluso en las formas más simples y cotidianas.

"Son tantas las cosas que la redonda abundancia
nos entrega abundando: extendiendo su forma
entre las manos, ella levanta sus pétalos de entrega
y, de uno en uno, deshojándola, llegamos al corazón."

Mary Oliver: 'Wild Geese'

Mary Oliver, una de las poetisas más reconocidas de la literatura estadounidense, encontró en la naturaleza su principal fuente de inspiración. En su poema 'Wild Geese', Oliver nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y nos anima a liberarnos de las cargas y expectativas que nos imponemos constantemente.

El poema exalta la belleza y la libertad de los gansos salvajes en su migración anual, resaltando su intuición y su capacidad para vivir en armonía con el mundo natural. Oliver nos insta a seguir su ejemplo y reconectarnos con la naturaleza, encontrando paz y consuelo en su grandeza.

"Dime, ¿qué harás con tu vida
que es tan preciosa?
Cuando llegue el momento, ¿cómo responderás
a tu único y valioso corazón?"

Gabriela Mistral: 'Meciendo'

Gabriela Mistral, la reconocida poetisa chilena y premio Nobel de Literatura, también encontró inspiración en la naturaleza. En su poema 'Meciendo', Mistral habla de la relación entre una madre y su hijo mientras se duerme en una hamaca, utilizando fuertes imágenes y metáforas que evocan la tranquilidad y la serenidad de la naturaleza.

El poema narra la escena como un baile en el que la madre mece al niño, simbolizando la unión de su amor y la protección que la naturaleza brinda. Mistral utiliza un lenguaje poético y lírico para transmitir la sensación de calma y seguridad que se encuentra en el regazo de la madre y en el abrazo de la naturaleza.

"Mientras de los altos
árboles cae la sombra
que unas veces sigilosa
y otras veces..."

Robert Frost: 'Stopping by Woods on a Snowy Evening'

Robert Frost, uno de los poetas más famosos de la literatura estadounidense, también escribió poemas que deslumbran por su conexión con la naturaleza. En su poema 'Stopping by Woods on a Snowy Evening', Frost nos introduce en un paisaje invernal con una sensación de paz y tranquilidad.

El poema describe al protagonista deteniéndose en un bosque cubierto de nieve, y captura la belleza y la quietud que se encuentran en la naturaleza en ese momento. Frost utiliza una narrativa poética para invitarnos a conectar con la serenidad que se encuentra en los paisajes naturales, incluso en los momentos más fríos y silenciosos del invierno.

"El bosque es hermoso, oscuro y profundo,
pero tengo promesas que cumplir,
y kilómetros por recorrer antes de dormir,
y kilómetros por recorrer antes de dormir."

Octavio Paz: 'Piedra de Sol'

Octavio Paz, uno de los grandes poetas mexicanos, dedicó gran parte de su obra a explorar la relación entre la naturaleza y la existencia humana. En su poema 'Piedra de Sol', Paz utiliza una imaginería poética desde la perspectiva del sol para reflexionar sobre el tiempo, la vida y la naturaleza cíclica de todo lo que nos rodea.

El poema es una meditación lírica sobre la vida y la muerte, llena de imágenes evocadoras y magníficos versos que nos invitan a contemplar nuestra existencia y la conexión que tenemos con los elementos naturales. Paz destaca la importancia de apreciar la fugacidad de la vida y de celebrar la belleza de la naturaleza en cada momento.

"Emerge de mi cuerpo a reunir sus rayos
fragmentados hacia la unidad de su llama:
sol endurecido, el mundo ya no es mundo,
apenas es espejo de esa claridad reciente."

Sor Juana Inés de la Cruz: 'A su retrato'

Sor Juana Inés de la Cruz, una de las más grandes poetisas de la literatura mexicana, también encontró inspiración en la naturaleza para sus poemas. En 'A su retrato', Sor Juana utiliza el retrato de sí misma como una metáfora para reflexionar sobre la fugacidad de la vida y la belleza de la naturaleza.

El poema destaca la dualidad entre la apariencia física y la esencia interior, y cómo la naturaleza es un espejo de la belleza y la mortalidad. Sor Juana utiliza un lenguaje poético y conciso para transmitir la fugacidad de la vida y la necesidad de valorar cada momento.

"Retrato a la divina belleza,
que siempre sea persistente al tiempo,
porque, menos respeto y menos miedo
se tiene en su aparente consistencia."

Walt Whitman: 'Canto a mí mismo'

Walt Whitman, uno de los poetas y ensayistas más importantes de Estados Unidos, dedicó gran parte de su obra al tema de la naturaleza y su relación con el ser humano. En su poema 'Canto a mí mismo', Whitman celebra tanto su individualidad como su conexión con el mundo natural.

7 conmovedores poemas de amor para regalar a tu hijo o hija7 conmovedores poemas de amor para regalar a tu hijo o hija

El poema es un himno a la existencia y a la conexión entre el ser humano y la naturaleza. Whitman utiliza un lenguaje poético y descriptivo para resaltar la grandeza y la diversidad del mundo natural que nos rodea, recordándonos que somos parte integral de esta vastedad.

"Aspiro y expiro y miro, y aunque la vida
nunca pase de una nube, todo promete
y nada en vano entender nos complace
ampliando hacia los abismos el corazón."

Federico García Lorca: 'Verde que te quiero verde'

Federico García Lorca, uno de los poetas y dramaturgos más influyentes de la literatura española, también incluyó en su obra numerosos poemas que celebran la naturaleza. En su poema 'Verde que te quiero verde', Lorca utiliza el verde como símbolo de vida y renacimiento en el ámbito natural.

El poema es una oda a la naturaleza, una invitación a apreciar y amar el mundo natural en todas sus manifestaciones. Lorca utiliza una imaginería vibrante y evocadora para transmitir la vitalidad y la belleza que se encuentran en la naturaleza, invitándonos a observar de cerca los detalles que a menudo pasamos por alto.

"Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verde ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.

Pero ¿de dónde viene?
Y ¿cómo pudo ser?

Verde que te quiero verde.
Con un barco y un caballo
y un caballo y un río.

Marinero y jinete.
¡Ay, cómo me río!"

Sylvia Plath: 'Mushrooms'

Sylvia Plath, una de las poetas más importantes del siglo XX, también escribió poemas que celebran la naturaleza. En su poema 'Mushrooms', Plath utiliza las setas como símbolo de la persistencia y la resistencia de la naturaleza.

El poema presenta a las setas como criaturas resilientes que crecen en lugares oscuros y húmedos, llegando a ser incluso impermeables a las fuerzas externas que amenazan su existencia. Plath utiliza un lenguaje poético y evocador para transmitir la fuerza y la belleza que se encuentran en lo más sencillo de la naturaleza.

"La húmeda tierra es una pasarelan
y necesitáis láminas con la pátina exacta.n
¡No arriesguéis una cerca soñada con azúcares sulfúricos,n
ni mordéis las espinas que crecen de la luna!"

Alfonsina Storni: 'Mariposas'

Alfonsina Storni, una de las grandes poetas argentinas, también escribió poemas que honran la belleza y la fragilidad de la naturaleza. En su poema 'Mariposas', Storni describe la metamorfosis de una mariposa como un símbolo de transformación y renacimiento.

El poema cuenta la historia de una mariposa que pasa por diversas etapas de desarrollo antes de desplegar sus alas y volar libremente. Storni utiliza un lenguaje poético y evocador para transmitir el delicado proceso de transformación que ocurre en la naturaleza, recordándonos la importancia de buscar nuestra propia transformación y crecimiento.

"Como si por encanto te hubieses
llenado de flores vaporosas,
de cristales incoloros,
o como si de licor de rosa
se hubiese humidificado tu pulpa. "

Rumi: 'El campo'

Rumi, poeta, teólogo y místico persa del siglo XIII, escribió poemas que celebran la naturaleza y su profunda conexión con el ser humano. En 'El campo', Rumi invita al lector a contemplar y disfrutar el mundo natural, vínculo entre lo divino y lo terrenal.

El poema es un canto a la belleza de los campos, a los colores y fragancias que nos rodean. Rumi utiliza una imaginería poética y mística para transmitir la profunda conexión que existe entre el ser humano y el campo, recordándonos que la naturaleza es fuente de inspiración y sabiduría.

"¡En el nombre de Dios!
Qué si puse el pie desnudo en la hierbas
y, también, si me he lavado las manos en el rocío alzándolas
hacia su regazo húmedo?"

Gustavo Adolfo Bécquer: 'El monte del destierro'

Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los poetas más destacados del romanticismo español, también exploró la temática natural en sus poemas. En 'El monte del destierro', Bécquer describe el paisaje natural como un símbolo del exilio y la soledad del poeta.

El poema es una metáfora poética que muestra el dolor y la melancolía que siente el poeta al vivir alejado de su tierra natal. Bécquer utiliza un lenguaje poético y evocador para transmitir la belleza y la tristeza que se encuentran en el paisaje natural, recordándonos que la naturaleza también puede expresar nuestras emociones más profundas.

"Y al pie de aquellos montes
que el vuelo de águila acaricia,
aquellos montes azules que en mis noches
se juntan con mi alma

Joy Harjo: 'She Had Some Horses'

Joy Harjo, poeta y músico estadounidense perteneciente a la tribu Muscogee, también exploró la relación entre el ser humano y la naturaleza en su poesía. En 'She Had Some Horses', Harjo nos invita a reflexionar sobre la conexión espiritual que existe entre los caballos y las personas.

El poema contemplo la liberación y la fuerza de estos majestuosos animales, y cómo su presencia nos ayuda a reconectarnos con nuestra propia esencia. Harjo utiliza un lenguaje poético y evocador para transmitir la importancia de mantener una conexión profunda con la naturaleza y las criaturas que la habitan.

"She had some horses who drove men to dreams
and others who broke them.
They were horses of flesh and bone
and painted spirit."

Rubén Darío: 'Canción de otoño en primavera'

Rubén Darío, uno de los poetas más importantes de la literatura hispanoamericana, también celebró la naturaleza en sus poemas. En 'Canción de otoño en primavera', Darío describe el contraste entre dos estaciones opuestas y la consecuente reflexión sobre la efemeridad de la vida.

El poema es una meditación lírica sobre el paso del tiempo y la belleza efímera de la naturaleza. Darío utiliza un lenguaje poético y evocador para resaltar la belleza del otoño y la primavera como metáforas de la vida y la muerte.

"¡Oh cristalina y azul mañana, hoy muero, hoy muero con toda mi agonía
farol que alumbras mi vida, mi luminosa compañía!

37 poemas de amor cortos: las más hermosas poesías comentadas37 poemas de amor cortos: las más hermosas poesías comentadas

Seamus Heaney: 'Blackberry-Picking'

Seamus Heaney, poeta irlandés ganador del premio Nobel de Literatura, también capturó la belleza de la naturaleza en sus poemas. En 'Blackberry-Picking', Heaney utiliza la experiencia de recolectar moras como una metáfora para explorar tanto la dulzura como la transitoriedad de la vida.

El poema nos transporta a un paisaje rural y nos invita a reflexionar sobre la alegría de saborear la fruta madura y jugosa. Heaney utiliza un lenguaje poético y sensorial para transmitir la experiencia de la recolección de moras y la efímera satisfacción que sentimos al disfrutar de la naturaleza.

"Entonces, los jugos ácidos saturaban mi paladar y mi lengua se tiñó de púrpura,
nosotros chorreábamos moras en sacos."

Gloria Fuertes: 'Un árbol de Navidad'

Gloria Fuertes, una de las poetisas más queridas de la literatura española, también encontró inspiración en la naturaleza para sus poemas. En 'Un árbol de Navidad', Fuertes utiliza un árbol de navidad para reflexionar sobre la relación entre la naturaleza y el ser humano.

El poema es una metáfora poética que nos invita a apreciar y cuidar la belleza y la fragilidad de la naturaleza en todas las estaciones del año. Fuertes utiliza un lenguaje poético y lírico para transmitir la importancia de mantener un equilibrio entre la naturaleza y nuestra vida cotidiana.

"Un árbol de navidad,
verde y lleno de alegría,
dulce de paz, paz, paz,
y de la tierra subía,
mostrando cómo se está
en el cielo de por vida."

Edna St. Vincent Millay: 'Renascence'

Edna St. Vincent Millay, una de las poetisas más importantes de la literatura estadounidense, también exploró la relación entre la naturaleza y la espiritualidad en su obra. En 'Renascence', Millay reflexiona sobre la muerte y el renacimiento a través de una conexión profunda con la naturaleza.

El poema es una meditación poética que nos invita a contemplar nuestra existencia y nuestra conexión con el mundo natural. Millay utiliza un lenguaje poético y lírico para transmitir la belleza y la trascendencia de la naturaleza, recordándonos la importancia de apreciar cada momento de nuestra vida.

"¡Tú me enseñaste a esperar
en vano que algo de inocencia vuelva a brotar!
PD.: La ardilla y el pájaro, ¡qué prisa tienen!
¡Si sé que Dios no lo ha inventado todo en vano!

Juan Ramón Jiménez: 'Platero y yo'

Juan Ramón Jiménez, uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, encontró inspiración en la naturaleza para su obra maestra 'Platero y yo'. En este poema en prosa, Jiménez narra las aventuras y reflexiones de un burro llamado Platero.

El poema es un homenaje a la vida y a la naturaleza a través de la mirada inocente y pura del burro. Jiménez utiliza un lenguaje poético y lírico para transmitir la belleza y la calma que se encuentra en el mundo natural, a través de los ojos de Platero.

"Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro."

Margaret Atwood: 'You Begin'

Margaret Atwood, una de las escritoras más reconocidas de la literatura contemporánea, también exploró la temática natural en su poesía. En 'You Begin', Atwood reflexiona sobre la conexión entre el ser humano y el mundo natural, especialmente a través de las estaciones del año.

El poema nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y cómo cada estación nos brinda la oportunidad de comenzar de nuevo. Atwood utiliza un lenguaje poético y evocador para transmitir la importancia de apreciar y celebrar los ciclos naturales de la vida.

"You begin this way:
white thread, needle of winter,
you sew yourself back into a new season."

Borges: 'El oro de los tigres'

Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes de la literatura hispanoamericana, también exploró la relación entre la naturaleza y el ser humano en su obra. En 'El oro de los tigres', Borges reflexiona sobre la eternidad y la fugacidad de la vida a través de la figura del tigre.

El poema nos invita a reflexionar sobre la grandeza y la ferocidad de estos magníficos animales y cómo representan la naturaleza en su forma más salvaje. Borges utiliza un lenguaje poético y simbólico para transmitir la belleza trascendental y la inevitabilidad de la muerte.

"Tus pasos me cercan como dos venados,
muerden en mi silencio como mariposas,
como dos pichones ahoga tu presencia,
reloj que no termina, eternidad en rosa."

Patti Smith: 'Written on the Wind'

Patti Smith, poeta y cantante estadounidense, también encontró inspiración en la naturaleza para sus poemas. En 'Written on the Wind', Smith reflexiona sobre la belleza y la fugacidad de la vida a través de metáforas poéticas y descriptivas.

El poema nos invita a apreciar y celebrar la belleza de la naturaleza en toda su magnificencia y a encontrar consuelo en sus constantes cambios. Smith utiliza un lenguaje poético y lírico para transmitir la conexión profunda que siente con la naturaleza y su sabiduría ancestral.

"It will happen like this:
a face in a broken bowl of water
or a bramble emerald as my dream.
The sky will bind itself up
and time will stand still."

Octavio Paz: 'Blanco'

Octavio Paz, uno de los más grandes poetas y ensayistas mexicanos, también dedicó una parte importante de su obra a explorar la relación entre el ser humano y la naturaleza. En 'Blanco', Paz reflexiona sobre la blancura como un símbolo de pureza y transparencia en el mundo natural.

El poema es una meditación poética que nos invita a contemplar la belleza y la simplicidad de la naturaleza en un estado de pureza total. Paz utiliza un lenguaje poético y lírico para transmitir la serenidad y la calma que se encuentra en el color blanco, recordándonos la importancia de buscar momentos de tranquilidad y conexión con el entorno natural.

"Todo, en las albas y las tardes, se desvanece. Sólo
quedan blancas las horas. Sólo la noche está encendida.
La rosa olvidó su rosa y fulgura: sus velas
quemantes consumieron su hermosura apagada."

Conclusión

Estos 23 poemas de autores famosos nos invitan a celebrar la naturaleza en toda su grandeza y diversidad. Desde las flores y los campos verdes de la primavera, hasta los paisajes invernales y majestuosos, estos poemas nos conectan con la belleza y la esencia de la naturaleza.

A través de la palabra poética, estos autores nos transmiten la importancia de mantener una conexión profunda con el mundo natural, apreciar su belleza y cuidar de su preservación. Cada uno de estos poemas nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y a encontrar en ella inspiración, consuelo y sabiduría.

Análisis detallado: Los mejores poemas de amor de Pablo NerudaAnálisis detallado: Los mejores poemas de amor de Pablo Neruda

Así que la próxima vez que te sientas desconectado o necesites una dosis de inspiración, sumérgete en la lectura de uno de estos maravillosos poemas de autores famosos que celebran la naturaleza. Te garantizamos que te transportarán a un mundo mágico donde la belleza y la armonía de la naturaleza te envolverán por completo.

image_pdfDESCARGAR PDFimage_printIMPRIMIR

Relacionadas

Subir